viernes, 4 de noviembre de 2011

Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur
UNAM
Biología III
Profesora María Eugenia Tovar
grupo 523
Práctica 5
La alimentación y excreción en Paramecium
Equipo:
Cristina Sosa Vela
Ana Rodriguez
Mayte Granados
Alexis Valdez Herrera
Lesli Valenzuela
La alimentación y excreción en Paramecium
Objetivos:
• Observar como un organismo unicelular lleva a cabo la alimentación.
• Identificar como realiza el Paramecio la regulación del agua.
• Comprender como realiza la excreción un organismo unicelular.
Poniendo el Paramecium en un microscopio los observaremos antes y después de anesteciarlos para ver como se alimentan y también para observar su estructura especialmente su vacuola.
Planteamiento de las hipótesis:
Los seres unicelulares toman del medio externo las sustancias que necesitan  y los pluricelulares tiene células que se especializan en tejidos estos se  asocian en órganos y a su ves los órganos forma sistemas que realizan funciones especificas dentro del organismo general.
El paramecium es un organismo unicelular el cual se alimenta de manera heterótrofa.
Observaremos al paramecium su comportamiento y su alimentación ya que como mencionamos antes, en este caso el paramecium es un protista unicelular heterótrofo y así se podrá analizar las funciones entre heterótrofos multicelulares y heterótrofos unicelulares y encontrar las diferencias.
Introducción
Paramecium  es un protoctista unicelular que generalmente se encuentra en aguas estancadas. Es muy útil en los laboratorios de biología porque es abundante y fácil de conservar en el laboratorio. La única célula que constituye a este organismo realiza las mismas funciones vitales que cualquier otro ser vivo multicelular, es un protoctista parecido a los animales porque su forma de nutrición es heterótrofa, es capaz de moverse  y capturar su alimento. 
Los seres unicelulares toman del medio externo las sustancias que necesitan 
y los pluricelulares tiene células que se especializan en tejidos  estos se 
asocian en órganos y a su ves  los órganos forma sistemas que realizan 
funciones especificas dentro del organismo general. Los sistemas que 
intervienen en e proceso de la nutrición de los animales son: 
sistema digestivo sistema circulatorio sistema respiratorio y excretor. 
Organismo eucariota unicelular microscópico, sin pared celular, y en algunos momentos de su ciclo celular, móviles y heterótrofos. Sus 2 vacuolas contráctiles, que lo ayudan a impulsarse y a evacuar líquidos inútiles, controlando así la osmorregulación.
Los paramecios tienen forma ovalada, habituales en aguas dulces estancadas con abundante materia orgánica, como charcos y estanques. Son probablemente los seres unicelulares mejor conocidos y los protozoos ciliados más estudiados por la Ciencia. El tamaño ordinario de todas las especies de paramecios es de apenas 0.05 milímetros.

Material:
Portaobjetos
Cubreobjetos
Goteros
Algodón
Material biológico:
Cultivos de paja, arroz y trigo para la obtención de Paramecium 
Sustancias:
Acetona
Polvo de carmín
Equipo:
Microscopio compuesto
Microscopio de disección
Resultados:

Nombres de estructuras:
Organismo Unicelular: Un organismo unicelular es un ser vivo formado por una única célula.
Organelos: Los organelos son estructuras que se encuentran dentro de la célula los cuales desarrollan una serie de mecanismos fisiológicos y bioquímicos.
Citostoma: Es una abertura por donde entran las partículas alimenticias a las células con membrana resistente especializadas para la fagocitosis.
Cito faringe: es un canal que existe en correctos protozoarios como el Paramecium, que establece la comunicación entre el citostoma y el interior del proctista.
Ingestión celular: Es un proceso en el que las membranas celulares son selectivamente permeables. Algunos solutos cruzan con asistencia y otros no pueden cruzar, por lo que requieren de la ayuda de sistemas de transporte específicos.
Excreción celular: La excreción es el sistema por el que los seres vivos expulsan los desechos que el organismo no puede procesar.


Replanteamiento de las predicciones de los alumnos:
Al observar como se alimenta, desecha y se regula un organismo unicelular, podemos decir que existen similitudes con los multicelulares, pero que también existen grandísimas diferencias.
Las diferencias, se deben a las estructuras que hay en su organismo, 
ya que si son heterótrofos unicelulares, pueden ser menos complejos que un multicelular,ya que ambos tienen la necesidad en común de
conseguir alimento y convertirla en energía para el organismo.
Conclusión
Cuando observamos a los organismos unicelulares en el microscopio, pudimos observar que  se movían de manera rápida y que eso se debía a que huían de la luz.
Era difícil observarlos así, hasta que utilizamos la acetona para anestesiarlos. 
Pudimos observar que su extremo anterior era puntiagudo y que dentro de el se observaban varios círculos que con mucho detenimiento se observaba que algunos cambiaban de tamaño.
Nuestros resultados variaron respecto a lo que se esperaba en las preguntas del procedimiento, ya que después de utilizar el colorante no se observaba de manera exacta como entraba el colorante a el orificio del paramecium pero si pudimos observar que el colorante se concentraba mas en la orilla del organismo.
De a cuerdo con nuestras ideas previas y el video de introducción, podemos coincidir que la estructura que vimos ligeramente crecer y disminuirse recibe el nombre de vacuola, la cual se encarga de regular el proceso de osmorregulación.8888

Bibliografía

PRÁCTICA 4
Digestión de las grasas
OBJETIVOS
Conocer y observar como actúa un emulsificante, como la bilis,  ubicar en que órgano se produce y entender por que es necesario que actúe sobre las grasas. 
HIPOTESIS 
Las grasas no son solubles en agua por lo tanto su simplificación se debe  a la acción  de una sustancia producida por el hígado que es la bilis ya que esta actúa como emulsionante y simplifica las macromoléculas de grasa en moléculas mas pequeñas para facilitar la acción de las enzimas sobre estas y que el organismo las pueda digerir.
INTRODUCCION 
Este proceso se lleva a cabo en el intestino delgado, cuando pasa el quimo al duodeno se pone en contacto con la bilis,  llega a través  del conducto biliar común.
La vesícula biliar recoge la bilis que es elaborada por el hígado, y la almacena en forma concentrada. Cuando los alimentos pasan del estómago al duodeno, las hormonas gastrointestinales  hacen que la vesícula biliar se contraiga y libere su contenido de bilis en el que duodeno, comenzara a emulsificar.  Los ácidos biliares disuelven las grasas en el contenido acuoso del intestino.
Las sales biliares se combinan con fosfolípidos para romper los glóbulos de grasa en el proceso de emulsión, asociando su lado hidrofóbico con los lípidos y su lado hidrofílico con el agua. Las gotitas emulsionadas se organizan entonces en muchas micelas que aumentan la absorción. Ya que la bilis aumenta la absorción de grasas, es importante también para la absorción de las vitaminas liposolubles: D, E, K y A.
 La bilis no es considerada una enzima, es un emulsificante ya que rompe  las  gotas de grasas en  gotas más pequeñas, para que sean solubles en agua y  ahora más simples puedan actuar las enzimas. Gracias a su propiedad característica, pueden emulsificar a las grasas, facilita la degradación hidrolitica de los compuestos por las lipasas. 
La bilis es una solución formada por un 90-95% de agua, con electrolitos y compuestos orgánicos, son: bilirrubina, sales biliares, fosfolipidos y colesterol. 
Los ácidos biliares son al parecer los responsables del proceso de secreción de la bilis.
En ausencia de bilis, las grasas no se digieren y se excretan en las heces.  Esto causa problemas significativos en la parte distal del intestino ya que normalmente todas las grasas son absorbidas antes en el tracto gastrointestinal. Por delante del intestino delgado los órganos y la flora bacteriana no están adaptados al procesamiento de las grasas.
MATERIAL
3 vasos de precipitados de 250 ml
1 probeta de 100 ml
Material biológico:
Aceite de cocina
Sustancias:
Medicamento que contenga bilis (Onoton)
Agua destilada
Equipo:
Parrilla con agitador magnético
Balanza granataria electrónica
Procedimiento:
En 2 vasos de precipitado, verter 100 ml de agua tibia; posteriormente también 5 ml de aceite de cocina. En otro vaso, tenemos que preparar una solución con bilis al 2% (con 1 g de bilis disuelto en 100 ml de agua); a uno de los vasos, que contiene aceite y agua, agregarle 10 ml de la solución de bilis. Observar los vasos de precipitado.
Resultados:
Podemos observar; que en el vaso que contiene agua y aceite solamente; las moléculas de grasa son de un tamaño grande, pues esto sucede dado que no se han disuelto en agua. En el caso del vaso donde se encuentra agua aceite y bilis; podemos observar muchas gotitas pequeñas de grasa, lo cuál nos indica que la grasa se ha disuelto, se ha hidrolizado por la bilis, la bilis actúa como emulsificante para que la grasa pueda disolverse en el H2O.
Resultados de discusión sobre la práctica:
Cristina Sosa Vela
La bilis es producida por el higado,se almacena en la vesicula biliar
y se utiliza en el intestino delgado.
No se le considera una enzima. y rompe las pequeñas grotas de grasas
para que ahora mas simples puedan actuar las enzimas, como las
lipasas, que se producen por el pancreas.
Lesli Valenzuela
Un emulsificante es un compuesto que ayuda a que un compuesto no polar
como las grasas y uno no polar como el agua formen una mezcla estable
llamada emulsión.
La vesícula biliar es un órgano pequeño ubicado debajo del hígado que
tiene forma de pera. Almacena la bilis, un líquido amarillo-verdoso
producido por el hígado, hasta que el aparato digestivo la necesite.
Erick Alexis Valdez Herrera
Interviene en la digestión funcionando como emulsificante, en las
grasas las reduce de tamaño para poder ser degradadas por los jugos
digestivos, la bilis se produce en elhigado, Las grasas ayudan al
cuerpo proporcionando energía para desempeñar las funciones diarias.
Ana Rodríguez
Este proceso se lleva a cabo en el intestino grueso, cuando pasa el quimo al duodeno se pone en contacto con la bilis que es producida por el hígado,  llega a través  del conducto biliar común.
La bilis que no es una enzima, emulsiona a las grasa, rompe sus moléculas , pasando a grasas pequeñas se dispersen en el agua y actúa la enzima lipasa segregada por el páncreas. 
Leslie Valenzuela
Es necesario que los lipidos sean emulsionados, para facilitar la reacción con las enzimas asì  poder ser degradadas a moléculas simples y ser absorbidas por el organismo como ácidos grasos. Aportar al organismo los nutrientes necesarios para que las cèlulas de todos los órganos tengan energía para llevar a cabo las funciones necesarias para que funcione el organismo.
Conclusión:
En esta práctica, tuvimos la oportunidad de observar, la digestión química que se lleva a cabo en la digestión; los procesos de emulsificación de grasas que son necesarias para poder diluirse en agua y para que así actúen las enzimas.

Práctica 3

Digestión de la albumina por pepsina industrial.
Objetivos:
*identificar la acción de la pepsina sobre las proteínas-
*identificar los productos de la acción de la pepsina sobre las proteínas.
*comprender la acción de los jugos gástricos en la digestión química del alimento.
*conocer cómo se puede activar una enzima.
Hipótesis:
La pepsina es una enzima que se libera en el estomago, actúa sobre las proteínas degradándolas y proporcionando péptidos y aminoácidos en un ambiente muy acido.
Introducción:
Las glándulas del estomago segregan una sustancia llamada pepsinógeno, también el jugo gástrico es un liquido muy acido  que se encuentra en el estomago gracias a su PH logra actuar como coenzima sobre el pepsinógeno activándolo y este en su forma activa recibe el nombre de pepsina, la cual actúa como enzima sobre las proteínas degradándolas y proporcionando péptidos y aminoácidos.
Las proteínas son macromoléculas compuestas fundamentalmente por cadenas de aminoácidos presentes en todas las células vivas. 
La pepsina es una proteasa, una enzima digestiva que degrada las proteínas en el estómago; las otras enzimas digestivas importantes son la tripsina y la quimotripsina. Fue la primera enzima animal en ser descubierta, por Theodor Schwann en 1836.

La pepsina se produce en el estómago, actúa sobre las proteínas degradándolas, y proporciona péptidos y aminoácidos en un ambiente muy ácido. La pepsina es una proforma con 44 aminoácidos adicionales, que cuando se disocian fuera de la célula que la secreta, evita la digestión de las proteínas celulares.

La pepsina es más activa con un pH de entre 2 y 4. Se desactiva permanentemente con un pH superior a 6.
Material:
1 vaso de precipitados de 1000 ml
Papel filtro
1 embudo
1 probeta de 100 ml
1 gradilla
4 tubos de ensayo
4 probetas de 10 ml
Gasas
Material biológico:
Claras de huevo
Sustancias:
Ácido clorhídrico 0.1 N
Reactivo de Biuret 
Pepsina
Equipo:
1 balanza granataria electrónica
1 parrilla con agitador magnético
Método: 
Utilizamos dos tipos de métodos el hipotético-deductivo que consiste en plantear una hipótesis con los conocimientos empíricos y deducciones para que después se pueda  utilizar el método experimental y así comprobar si la hipótesis es cierta o falsa.
Procedimiento:
1.-Bate la clara de huevo cruda en un litro de agua fría, y llévala hasta la ebullición, sin dejar de batir. Fíltrala. El líquido que se obtiene es una fina suspensión, muy estable, de albúmina desnaturalizada.
2.-Prepara, por otro lado, jugo gástrico artificial, diluyendo en 100 ml de agua, 1 g de jugo gástrico desecado, que se vende en las farmacias bajo la denominación de “pepsina”, nombre que proviene de la enzima principal que contiene. 
3.-Prepara en cuatro tubos de ensayo, las siguientes mezclas:
  1. 6 ml de albúmina + 6 ml de agua.
  2. 6 ml de albúmina + 1,5 ml de agua + 4,5 ml de HCl, 0.1 N.
  3. 6 ml de albúmina + 1,5 ml de pepsina + 4,5 ml de agua
  4. 6 ml de albúmina + 1,5 ml de pepsina + 4,5 ml de HC1,  0.1 N.
4.- A continuación coloca los tubos a baño María, a 40° C. Algunos minutos más tarde, únicamente en el tubo 4 se producirá un aclarado, esto es consecuencia de la actividad de la pepsina que, en medio ácido, ha hidrolizado a la albúmina.
Resultados:
Discusión:

Maite Maite

Por la hidrólisis las moléculas de las proteínas se dividen en números compuestos relativamente simples, estos son aminoácidos, se unen entre si mediante enlaces peptidicos

Maite Maite

Ahora en conclusión tenemos que las glándulas del estómago secretan a la pepsina en si estado inactivo de nombre pepsinógeno; esta se activa gracias a la presencia de el jugo gástrico que tiene un PH ácido transformándola en pepsina y así esta actúa sobre las proteínas degradándolas y proporcionando péptidos y aminoácidos. 

Maite Maite

Los aminoácidos nos sirven como componentes estructurales de tejidos, células y músculos, intervienen en el metabolismo energético, promueven la reparación de tejidos y células. 

Cristina Sosa Vela

También, si tomamos en cuenta la lectura, algunas enzimas necesitan
coenzimas como lo que se nos comenta del HCl que es necesario para
activar a la pepsina. Es parecido al proceso que lleva a cabo la
glucosa para poder entrar a la membrana de las células, en las cuales
necesita de la insulina para poder llevar a cabo esa acción.

Leslie 

La proteínas son compuestos orgánicos formados principalmente por
carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. Son macromoléculas compuestas
fundamentalmente por cadenas de aminoácidos presentes en todas las
células vivas.

Los organismos construyen sus propias proteínas con loa aminoácidos
que obtiene de la digestión de los alimentos. Además de ayudarnos a
crecer, las proteínas sirven para reparar, mantener y formar todos los
tejidos que componen el cuerpo.

Leslie Valenzuela 

El jugo gástrico es un líquido segregado, un ácido muy fuerte que se
encuentra en el estómago y que sirve para eliminar aquella parte de
los alimento que no puede ser transformada en energía par el cuerpo. El
jugo gástrico contiene agua, ácido clorhídrico libre y las enzimas
quimosina y pepsina.

Leslie Valenzuela 

La digestión de proteínas comienza en el estómago. La entrada de éstas
al estómago estimula la secreción de gastrina, la cual a su vez
estimula la formación de HCL, esta acidez protege  nuestro intestino y
las proteínas gracias al PH ácido se desnaturaliza y hace que la
hidrólisis de proteínas sea mas accesible.
Leslie Valenzuela

pastedGraphic.pdf


Concuerdo con Cristina, la pepsina es una de las dos enzimas que
secreta el jugo gástrico, al ser ácido clorhídrico libre, es decir,
sin algún otro componente, que activa la pepsina para romper los
enlaces peptidicos como dice en la lectura, "a nivel de los
aminoácidos" y así actuar sobre las proteínas que quedarán de diversos
tamaños para lograr una mejor asimilación de éstas.

Erick Alexis Valdez Herrera 

Yo considero que no es el hecho de que los organismos construyan sus
propias proteínas, el cuerpo en si las tiene, lo que sucede, es que
mayormente estas se encuentran en los alimentos y al momento de
ingerirlos se encuentran en moléculas muy complejas, ahí es donde
actúa la degradación, la síntesis para ayudar a la mejor asimilación
de las proteínas y así poder absorber la energía que será llevada por
el torrente sanguíneo y distribuidas a la células.

Ana Rodríguez 

Cuando el alimento pasa al estomago, las células gástricas liberan gastrina, que viaja por todo el cuerpo, estimula a las glándulas gástricas para que secreten jugo gástrico contiene ácido clorhídrico.
Pepsinógeno es una proenzima (inactiva), es activada por el ácido clorhídrico, después actúa como pepsina en el sustrato, son  las proteínas.
Al actuar la pepsina  en las proteínas, se hidrolizan, se fragmentan en largas cadenas de  poli péptidos y algunos aminoácidos libres. 


Erick Alexis Valdez Herrera 

Cuando el HCL actúa sobre el pepsinógeno, quedando como pepsina, ésta
puede actuar como peptidasas, que se encarga de romper los enlaces
peptidicos de las proteínas usando una molécula de H2O, por lo tanto
se produce una Hidrolasa. Que forma parte de la estructura desde el
pepsinógeno y es muy potente.

Ana Rodríguez 

Por último es importante que los animales digieran las proteínas para que sean degradadas por la enzima pepsina, así puedan ser absorbidas como aminoácidos, así  aportar a la célula para formar nuevas proteínas, son necesarias  para el crecimiento y la restauración de diferentes tejidos del cuerpo.
Las proteínas son nutrientes importantes ya que suministran energía.
Maite Maite
Los aminoácidos nos sirven como componentes estructurales de tejidos, células y músculos, intervienen en el metabolismo energético, promueven la reparación de tejidos y células.  

Cristina Sosa Vela

Entonces todos estamos de acuerdo que las enzimas son una parte
importante para la digestión y las acciones que realiza nuestro
organismo, no nada más en la digestión si no que en todo lo que lleva
a cabo nuestro organismo para poder seguir con nuestras actividades

Erick Alexis
Las proteínas son muy diferentes en el alimento de los animales, porque
los aminoácidos son muy limitantes, esto quiere decir,  que cuando dos
alimentos diferentes se combinan, los aminoácidos de una proteína
puede compensar los que faltan en la otra. Esto se llama
complementación proteica. Cuando analizamos la calidad de las
proteínas empleadas en el alimento, vemos que en muchísimos casos la
calidad de la proteínas usadas es muy mala ya que les falta los
aminoácidos esenciales o tienen demasiado colágeno, que es una
proteína animal de baja calidad presente en los huesos, tendones,
recortes de carne, que no cubre bien las necesidades del perro.
Hipótesis final:
Las glándulas del estomago segregan pepsina en su estado inactivo denominado pepsinógeno.
Esta enzima recibe el nombre de pepsina al momento de que el jugo gástrico que tiene un PH mu acido se mezclan y esta comienza a actuar como enzima sobre las proteínas. Las comienza a degradar proporcionando péptidos y aminoácidos en un ambiente muy acido.
Bibliografía:

Practica dos



















Práctica 2: “Acción de la amilasa sobre el almidón”.
Objetivos:
  • Conocer cómo actúa la enzima amilasa sobre el almidón.
  • Conocer y comprender qué papel tiene el almidón en nuestra alimentación.
  • Saber el proceso fisicoquímico que se lleva a cabo en la degradación de alimentos.
Hipótesis: 
A través de la práctica que se presenta a continuación, podemos esperar que ocurra una hidrólisis del almidón y con el reactivo de Benedict identificar la presencia de azúcares simples como glucosa y maltosa.
Introducción:
El almidón es un integrante fundamental en la dieta del hombre; se encuentran presentes en los cereales, las legumbres, vegetales, entre otras. Estas por ejemplo, las almacenan en sus tejidos y semillas con objeto de disponer energía en los momentos más importantes, como en la fotosíntesis y la germinación.
El almidón es un polisacárido; que son moléculas formadas por cadenas lineales o ramificadas de otras moléculas más pequeñas y que alcanzan un gran tamaño. Para asimilarlos, es necesario romper los enlaces entre sus componentes en monosacáridos. Los almidones están formados por moléculas de glucosa; las enzimas que lo descomponen reciben el nombre de amilasas, que están presentes en la saliva y los fluidos intestinales.
El almidón es degradado por la acción de la amilasa que es una enzima digestiva mayor y su PH óptimo está entre 6.7 y 7.2, dicha enzima es secretada en el tubo digestivo a través de las glándulas parótidas y el páncreas.
La amilasa es la encargada de hidrolizar el almidón de los alimentos es decir rompe los enlaces entre los azucares que construyen el almidón  y el glicógeno para dejar después de su acción glucosa libre y maltosa.
Para resumir lo anterior; la amilasa es una enzima que:
-El almidón es un polisacárido que está compuesto por miles de moléculas de glucosa.
- El almidón es  degradado por acción de la enzima amilasa.
-La amilasa tiene un PH de 7.
-Al degradar el almidón proporciona energía y así se pueden convertir  las moléculas complejas a unas más simples.
-En este caso en azucares simples maltosa y sacarosa.
Material:
  • Papel filtro.
  • Un embudo.
  • 5 Tubos de ensayo.
  • 2 Goteros.
  • 2 Cápsulas de porcelana.
Material biológico:
  • Muestra de saliva.
Sustancias:
  • Agua destilada.
  • Almidón.
  • Reactivo de Benedict.
  • Reactivo de Lugol para almidón.
Equipo:
  • Una balanza granataria electrónica.
  • Parrilla con agitador magnético.
Procedimiento:
1.-Masticar un trozo de papel filtro para estimular la producción de saliva; pasar los líquidos segregados por el embudo con papel filtro (hasta  obtener una muestra de 1 ml) en un tubo de ensayo que posteriormente se diluirá con 10 ml de agua destilada para obtener la preparación de enzima base.
2.-Posteriormente, se prepara una solución con el 2% de almidón diluida en 100 ml de agua destilada.
3.-En uno de los tubos se agrega la solución de almidón al 2% + agua destilada +  2 ml de la base de enzima. En otro, la solución de almidón al 2% + agua destilada.
4.-Se colocan los tubos en baño maría a 37ºC  durante 15 min, esto para que la amilasa pueda hidrolizar al almidón.
5.-Transcurrido el tiempo, se sacan los tubos y se agregan los reactivos de Lugol y Benedict.
6.- Comparamos resultados.
Resultados:
Se logró el objetivo debido a que pudimos observar que se formó un precipitado de color rojo/café lo cual demuestra la presencia de azúcares; eso nos indica que hubo acción enzimática de la amilasa sobre el almidón porque lo hidrolizó.
Fotos: 


Hipótesis final:
La amilasa, denominada también ptialina o tialina, es un enzima hidrolasa que tiene la función de digerir el glucógeno y el almidón para formar azúcares simples, se produce principalmente en las glándulas parótidas y en el páncreas. Tiene un pH de entre 6.7 y 7.2.
Discusiones:
Cristina Sosa Vela 
La amilasa es importante, ya que sin ella el organismo de  los animales no podría aprovechar los nutrientes del almidòn.
 La amilasa simplifica las macromolèculas de almidón en moléculas mas
sencillas para que puedan ser absorbidas.
Maite Maite
Entonces todo esto nos lleva a que el almidón es una fuente
de energía formada por la amilosa y amilopectina que estas a su
ves están formadas por cadenas lineales de grandes moléculas de glucosa que
necesitan ser degradadas por la amilasa (enzima) para ser aprovechadas por
el organismos y que así este reciba la energía necesaria para realizar sus
actividades comunes.
Leslie Valenzuela
 tenemos que la amilasa es una enzima que se produce principalmente en
las glándulas salivales y tiene la función de digerir el glucógeno y el
almidón de todo alimento para formar azucares simples
Ana Rodriguez
El almidòn es un polisacarido, ya que es un conjunto de azucares unidos que forman un granulo. 
Esta formado por unidades de anhídrido-D- glucosa que forman dos tipos de polímeros:
amilosa y amilopectina.
Erick Alexis Valdez Herrera
La digestión del almidón se inicia en el intestino delgado por
la acción de la amilasa pancreática, el almidón se va convirtiendo en
maltosa. En la maltosa actúan diferentes tipos de maltasas, producidas por
el intestino, que realizan la degradación completa de la molécula para
convertirla en glucosa.
Conclusión:
Podemos concluir, la importancia que tienen las enzimas en la digestión, ayudan a degradar el alimento para que pueda ser absorbido de una mejor manera; y a comprender mejor los conceptos vistos en clase.